Análisis “Después de la visita de Kamala Harris”

Kamala

José Echeverría Presidente Ejecutivo del Movimiento Cívico Nacional, participó el pasado miércoles en una conversación con Jose Eduardo Valdizán respecto a la visita de Kamala Harris.

La conversación giró en torno a ¿Que sucedió en la visita y qué debe pasar después de esto?

¿Hay algo nuevo en la visita de Kamala Harris?

En opinión del Presidente del MCN un componente diferente es la postura de consulta sobre qué acciones sí han funcionado y que acciones no por parte del Gobierno de Estados Unidos.

No recuerdo la última vez que el gobierno de Estados Unidos estuvo abierto a decir que que sus acciones pudieron ser equivocadas y que deben enfocarse en lo que sí ha funcionado. Esto es un elemento nuevo y refrescante, resaltó Echeverría.

Estados Unidos con la cooperación que ha hecho a través del departamento de Estado y la Fiscalía Contra Narcoactividad ha tenido una buena colaboración y traslado de capacidades. Por consiguiente, quizás quiera repetir esto y replicarlo en el Ministerio Público y otras fiscalías.

Estados unidos ha visto un éxito en programas de agricultura, modernización y ayudar a agricultores pequeños a volverse medianos y a poder exportar. Por esto, anuncian que aumentarán la inversión en este aspecto.

Por otro lado, es la embajada de Estados Unidos quien lleva a cabo la labor de identificar de acciones con logros, para repetirlos y aumentaros. En conclusión, esto podría ser algo novedoso.

En el fondo y la agenda del departamento de Estado la preocupación con la migración sigue igual. No es una política liberal de legalizar la migración, sino una política restrictiva de limitar la migración de centroamericanos a Estados Unidos. Esto es nuevo para simpatizantes de la política de Estados Unidos, muchos no lo esperaban, explicó Echeverría.

Propuesta de tercer estado seguro

En opinión del licenciado Echeverría, el acuerdo de tercer estado seguro o similar, vendrá con colaboración económica para que el Estado pueda gestionarlo.

Dentro de ese paquete monetario y de colaboración que han planteado desde Estados Unidos probablemente habrá un porcentaje para poder implementar esta política de carácter migratorio. Sin embargo, el desafío será que tan eficiente será esa implementación por parte del Estado de Guatemala con la institucionalidad del país.

El presidente del MCN ve poco factible que la gestión de centros y recursos sea a través de ONG’S. Hay un elemento alarmante de cómo puede funcionar los centros con los retos que tiene el Estado y la institucionalidad guatemalteca, resaltó Echeverría.

Por otro lado, si es una colaboración con Estados Unidos debería haber una reciprocidad en poder ponerlo en marcha y en su funcionamiento, pues forma parte de la política migratoria de Estados Unidos y no de Guatemala.

Guatemala debe aprovechar la posición que tiene para fortalecer a su propia institucionalidad y progreso. Puede haber una situación de ganancia para ambos pero depende de la capacidad de negociación, implementación y gestión.

Conclusiones respecto a la visita de Kamala Harris

En opinión del licenciado Echeverría, estos momentos políticos de poca duración pueden ser útiles si nosotros los guatemaltecos los sabemos aprovechar. Por lo tanto, es importante identificar acciones concretas que se puedan impulsar y solucionar estos elementos que entorpecen la actividad diaria y de generación de oportunidades de los guatemaltecos.

Sin embargo, no podemos esperar que los programas anunciados solucionen los problemas de décadas y que se siguen acumulando. Se puede aprovechar la atención para establecer una prioridad interna de los guatemaltecos y salir de la narrativa del victimismo, resaltó Echeverría.

Hay que enfocarnos en acciones concretas a corto plazo, que puedan solucionar o avanzar en algo, sino seguiremos en la misma dinámica en los siguientes años.

José Echeverría

My New Stories

EnglishEspañol