¿Sabías que el 13 de octubre debíamos tener un nuevo Contralor General de Cuentas?
De acuerdo con la Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG), el periodo constitucional del Contralor es de cuatro años y termina el 13 de octubre. Sin embargo, por diversas razones no se podrá cumplir el plazo establecido para que sea electo un nuevo jefe de la Contraloría General de Cuentas.
Acá te contamos por qué y cómo se ha desarrollado el proceso de elección este 2022.
La Contraloría General de Cuentas (CGC)
La CGC es una institución importante puesto que está encargada de fiscalizar los recursos del Estado. Esto incluye fiscalizar las transacciones financieras (ingresos y egresos) del Estado; velar por la transparencia de la gestión de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de quienes reciban fondos del Estado se ejecuta el dinero público; y la calidad del gasto en la administración pública.
A la vez, tiene otra función que vuelve al Contralor, jefe de la CGC, bastante relevante previo a elecciones generales. La Contraloría es la institución encargada de extender constancias transitorias de inexistencia de reclamación de cargos – mejor conocidos como finiquitos – a quienes quieran inscribirse como candidatos en las elecciones.
¿Cómo se elige a la persona encargada de la GCC?
La Contraloría tiene una labor esencial para garantizar que los fondos públicos se utilicen adecuadamente. Por lo tanto, quien dirige esta institución debe cumplir con estos requisitos:
- Ser mayor de 40 años
- Guatemalteco
- Contador público y auditor
- De reconocida honorabilidad y prestigio profesional
- Estar en el goce de sus derechos ciudadanos
- No tener juicio pendiente en materia de cuenta
- Haber ejercido su profesión por lo menos 10 años
La CPRG establece que el proceso de elección se hace mediante una comisión de postulación. Esta está integrada de la siguiente manera:
Estos 23 comisionados tienen la tarea de convocar a los profesionales que cumplan con los requisitos y aspiren a ser Contralor a que entreguen sus expedientes para poder evaluarlos y elaborar una nómina de seis candidatos. Esa nómina luego es enviada al Congreso para que los diputados, por mayoría absoluta, elijan al próximo Contralor General de Cuentas por un periodo de cuatro años.
Proceso de elección 2022
Integración de la comisión para elegir al próximo Contralor General de Cuentas
El Congreso de la República dio el banderazo inicial con la convocatoria a integrar la comisión en junio de 2022. Con ello los rectores debían elegir al presidente de la comisión, así como el Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores (CCEE) y el Colegio de Contadores Públicos y Auditores (CPA) elijan a sus representantes.
Ese mismo mes el Foro de Rectores eligió a Roberto Moreno, rector de la Universidad del Valle de Guatemala, como presidente de la comisión de postulación.
El 20 de junio, el CPA convocó a sus colegiados activos para elegir a sus nueve representantes en la comisión de postulación. La elección se agendó para el 20 de julio. Sin embargo, el Presidente del Tribunal Electoral del CPA presentó un recurso de apelación ante la Asamblea de Colegios Profesionales aduciendo que la convocatoria no cumplía con los requisitos legales establecidos. Por su lado, el Presidente de la Junta Directiva del CPA presentó un amparo contra el Tribunal Electoral del CPA por negarse a llevar a cabo la elección de representantes.
Pasó más de un mes y la Asamblea del Colegio de Profesionales rechazó la apelación del Presidente del Tribunal Electoral del CPA. Esto dio vía libre para realizar la elección de los representantes.
Mientras tanto,el CCEE llevó a cabo su elección para representantes en la comisión el 7 de julio. Quedando electos:
La elección de los representantes del CPA se llevó a cabo meses después, en septiembre. Hubo participación de 7 planillas y los representantes electos fueron:
Estos atrasos en la elección de representantes para integrar la comisión hizo que se acercaran cada vez más a la fecha en la que termina el periodo constitucional del Contralor (13 de octubre). Como resultado, haciendo menos probable elegir a un nuevo Contralor antes del 13 de octubre.
Estos son los integrantes de la comisión:
Manos a la obra
Finalmente, la comisión de postulación tuvo su primera sesión el 22 de septiembre. En esa sesión definieron el cronograma de trabajo. Pusieron como fecha clave el 28 de octubre, para tener lista la nómina de seis candidatos.
Decidieron que la recepción de expedientes sería cuatro días (27 a 30 de septiembre) y la revisión duró otros dos días en octubre. Incluyeron espacio para que los aspirantes sean entrevistados o que puedan grabar un video. También un espacio para recibir señalamientos u objeciones de la ciudadanía en contra de alguno de los aspirantes.
Evaluación de candidatos
La comisión recibió los expedientes de 48 postulantes. De ellos, 33 fueron entrevistados, evaluados con pruebas psicométricas y evaluados con una tabla de gradación.
Perfil y tabla
Cada uno de ellos debía reunir las calidades del perfil ideal aprobado. Acá puedes ver el perfil.
Se aprobó una tabla de gradación que puedes consultar acá
Resalta que a los méritos académicos se les atribuyeron 37 puntos, a los méritos profesionales – 50 puntos, a las competencias profesionales (entrevista y presentación de plan de trabajo) – 8 puntos y a proyección humana – 5 puntos.
El día que se aprobó la tabla de gradación estuvimos en la sede de la comisión de postulación para exigir transparencia en el proceso de selección de candidatos. Así como el perfil que consideramos debe cumplir el próximo Contralor.
#MovámonosPorUnasEleccionesLimpias
Cuando los comisionados ya tenían la lista de postulantes y estaban a punto de revisar los expedientes suscitó una controversia. Algunos querían modificar la tabla de gradación, lo cual era problemático puesto que ya se conocía quiénes eran los postulantes. Para garantizar objetividad a los comisionados en cualquier proceso deben aprobar los instrumentos de evaluación sin saber quienes son los posibles postulantes. Así no se beneficia ni perjudica arbitrariamente a ninguno. No obstante, no se cambió la tabla.
Entrevistas
Por otro lado, las entrevistas se desarrollaron al inicio de octubre. Los postulantes debían responder a las siguientes preguntas:
- A su juicio ¿cuáles son los principales retos que enfrentaría como jefe de la Contraloría y cuáles son sus propuestas de solución?
- Según su plan de trabajo ¿cuáles son las iniciativas estratégicas que llevaría a cabo para cumplirlos objetivos institucionales, el mandato legal y una lucha frontal contra la corrupción?
- ¿De qué manera sus méritos académicos y profesionales le permitirían ejercer las tareas totales (de auditoría y fiscalización, administración de recursos humanos, gestión administrativa y financiera, administración pública y/o gestión gubernamental) contenidas en ley para el Contralor General de Cuentas y la Contraloría General de Cuentas?
- ¿Cómo asegurará su independencia, imparcialidad y no pertenencia a instituciones u organizaciones que pongan en riesgo estos atributos ante presiones internas y externas, en el caso de ser electo como jefe de la Contraloría General de Cuentas?
- ¿Por qué se considera usted el candidato idóneo para ocupar el cargo de Jefe de la Contraloría General de Cuentas?
Señalamientos o “tachas’
Se estableció que se recibirán señalamientos (tachas) contra los 33 postulantes del miércoles 12 al viernes 14 de octubre.
Solamente cuatro aspirantes recibieron señalamientos:
- Erick Fernando Mazariegos Salas 6 señalamientos
- Frank Helmuth Bode Fuentes 3 señalamientos
- César Armando Elías Ajca 2 señalamientos
- Mario Francisco Xocoy Buch 1 señalamiento
Cada aspirante presentó luego pruebas de descargo. Los comisionados no aceptaron las pruebas de descargo de Erick Mazariegos ni las de César Armando Elías, dejándolos fuera del proceso. Sin embargo, los comisionados que votaron en contra de excluir del proceso al postulante Erick Fernando Mazariegos Salas solicitaron que se realice una consulta jurídica para determinar si existen implicaciones legales de si continúa o no en el proceso.
Evaluación de expedientes
Se estableció una línea de corte preliminar que se integrará con los 12 postulantes que hayan obtenido las mejores ponderaciones. El miércoles 19 de octubre finalizó la revisión y evaluación de los 33 expedientes. El 21 de octubre se hizo público el puntaje que obtuvo cada postulante con la evaluación de la tabla de gradación, sobre un total de 100 puntos.
INTEGRACIÓN NÓMINA FINAL

El 27 de octubre la comisión de postulación llevó a cabo la votación para integrar la nómina final de seis candidatos. Como MCN estuvimos presentes, fiscalizando la votación.
Después de cinco rondas de votación se conocieron los nombres de los 6 candidatos a Contralor. Al día siguiente enviaron la nómina al Congreso de la República.
Días después, dos aspirantes presentaron amparos en contra del proceso. Uno porque la comisión no aceptó las pruebas de descargo por señalamientos en su contra y otro porque la comisión utilizó una línea de corte a la hora de votar por los posibles candidatos. Sin embargo, el primero de ellos desistió de su impugnación.
El próximo Contralor General de Cuentas
La nómina de candidatos fue enviada al Congreso de la República. El martes 8 de noviembre eligieron a Frank Helmuth Bode Fuentes como el próximo Contralor General de Cuentas. Obtuvo 148 votos a favor.
Estará en funciones del 2022 hasta el 2026.
¿El plazo constitucional?
Por los diferentes atrasos para elige al Contralor. Acá te explicamos porqué eran y continuan siendo importante los plazos constitucionales de cualquier elección:
Los plazos constitucionales que establecen el marco legal a la hora elegir o designar a funcionarios públicos deben respetarse. Esto porque garantizan la periodicidad y la alternabilidad en los cargos, principios fundamentales de una República. Por lo tanto limitan el poder público de salirse de las reglas pre establecidas y garantizan que haya una alternabilidad, para que una o varias personas no se perpetúen en el poder. Cumplir con la alternabilidad y los límites al poder permiten que exista certeza jurídica y se fortalezca el Estado de Derecho.
Sin embargo, en varias instancias se han incumplido los plazos establecidos para la elección de diferentes cargos. El más notable el atraso es la elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones del 2019, que al 2022, sigue inconclusa y uno de los poderes del Estado no fue renovado en el periodo constitucional.
Desafortunadamente, la elección del jefe de la CGC también ha pasado por esto. Desde la aprobación de la Ley de Comisiones de Postulación en el 2009, los procesos de elección de Contralor General de Cuentas (2010, 2014 y 2018) han incumplido con el periodo constitucional establecido.
Por los atrasos en las elecciones de los integrantes de la comisión de este año – 2022 – tampoco será posible cumplir el plazo constitucional del 13 de octubre.
Tiene importantes implicaciones
Puede socavar la legitimidad del trabajo de la comisión puesto que el cronograma que aprobaron pretende terminar lo más rápido y cercano posible al 13 de octubre. Sin embargo, terminarán unos días después, incumpliendo el plazo. Para algunos es trabajar y evaluar a los aspirantes “a la carrera.”
Por otro lado, políticamente, es relevante puesto que si no se elige a tiempo un nuevo Contralor General de Cuentas y la elección se alarga más de lo esperado, será esta administración de la Contraloría la que emita los famosos finiquitos en las próximas elecciones. Según expertos puede “darse el escenario de que se atrase el nombramiento del nuevo Contralor hasta después de que esta entidad haya emitido los finiquitos para la inscripción de los candidatos” podría ser “una estrategia política.” La emisión de finiquitos no debería ser en ninguna instancia arbitraria o antojadiza para bloquear posibles candidaturas.
Y si no se elige un nuevo contralor general de cuentas en el periodo establecido…
La ley prevé que si no se elige al Contralor en la fecha establecida, debe asumir el subcontralor de probidad.
Mientras la comisión realizaba su trabajo, Edwin Humberto Salazar Jerez, Contralor General de Cuentas 2018-2022 finalizó su período sin que haya sido electo su sucesor. Por ley, el subcontralor de Probidad Mario Francisco Xocoy Buch asumió el cargo de Contralor hasta que sea electo el nuevo Contralor para el período 2022-2026. El Congreso ya eligió nuevo Contralor y del 2022 al 2026 será Frank Helmuth Bode Fuentes