¿Qué esperar de las elecciones 2023?

El jueves 4 de agosto llevamos a cabo el evento “I Conversatorio electoral: ¿qué esperar de las próximas elecciones?” junto con Magistrados del Tribunal Supremo Electoral -TSE- y jóvenes del Movimiento. Tuvimos una conversación sobre tres temas principales: panorama electoral 2023, gestión electoral y el rol de los jóvenes en el proceso electoral.

¿De qué trató?

Como jóvenes consideramos esencial conocer sobre cómo se desarrollarán las próximas elecciones, ya que somos parte del bono demográfico  (hay más personas entre 20 y 34 años) y esto irá creciendo con el pasar de los años. Eso no solo quiere decir que muchos de nosotros tenemos la opción de votar y elegir a nuestros gobernantes, sino que también queremos un sistema que nos vaya a representar de ahora en adelante. 

Participantes en el Conversatorio Electoral

El evento tuvo la dinámica de hacerle una pregunta a los Magistrados y otra a los jóvenes, para poder recopilar las distintas opiniones y dudas sobre los tres temas.

Estos fueron los 5 puntos más importantes del evento:

1. Expectativas de los Magistrados para el próximo proceso electoral

La gran conclusión por parte del TSE es que es clave que la participación juvenil se note en todo el proceso electoral. Nuestro rol como juventud al estar informados, empadronados, participativos y emitir nuestro voto es esencial para fortalecer nuestra democracia. Como jóvenes tenemos la gran oportunidad de hacer nuestra presencia, nuestras opiniones e inquietudes presentes, pero para hacerlas notar es clave que nos involucremos.

Participación de Magistrados Ranulfo Rojas y Gabriel Aguilera por parte del TSE

2. Los jóvenes estamos ansiosos por las elecciones

Para muchos puede ser la primera vez yendo a votar, la segunda o la tercera; sin embargo, la esperanza de cambio está presente en nosotros. Creemos que con nuestra participación sí podemos alcanzar ese cambio que anhelamos para nuestro país, pero también queremos un proceso que se base en la transparencia. Que desde antes de ir a votar y al ver los resultados, confiemos en que el proceso fue claro y transparente.

Jóvenes conversamos con los Magistrados sobre nuestra perspectiva electoral

3. Hay un gran reto con casi 2 millones de jóvenes

A la fecha, hay aproximadamente 2 millones de jóvenes que no están empadronados. Eso quiere decir que no van a emitir su voto. Dentro de las razones están el desinterés, el desconocimiento y la apatía política. Sobre todo, el “¿por qué vale la pena votar?”. Con nuestro voto tenemos la oportunidad de cambiar lo que no nos gusta, de elegir qué gobernantes queremos y de participar en la construcción de un mejor país. 

¿Cómo empadronarme?

Si tú no te has empadronado o si conoces a alguien que no lo está, te compartimos que es muy sencillo hacerlo: solo necesitas tu DPI y empadronarte ya sea de manera digital manera digital o presencial en algún centro de empadronamiento.

4. ¿Cómo podemos participar? 

Podemos empezar por empadronarnos o actualizar (también verificar) nuestros datos de empadronamiento. Además, participar dentro de los voluntariados electorales que sacará el TSE en las próximas semanas en sus redes sociales y página web.  

5. ¿Qué elecciones queremos los jóvenes?

Buscamos que el proceso nos pueda permitir confiar en que nuestros votos serán contados de manera correcta, que el proceso sea transparente y certero. Unas elecciones que sean justas y nos haga confiar en las instituciones responsables y también en los partidos políticos.

Integrantes del MCN participamos en el I Conversatorio Electoral

Este fue uno de los primeros eventos que esperamos hacer con el Tribunal Supremo Electoral para fortalecer la participación juvenil en todo el proceso electoral. 

Si quieres participar con nosotros, mándanos un correo a integrate@mcn.org.gt para poder obtener más información. ¡Contamos contigo para fortalecer nuestra democracia! 

My New Stories

EnglishEspañol