Actividades

Crónicas Cívicas: La corrupción bajo una nueva lupa

El pasado 29 de enero, junto con nuestros amigos del Instituto Fe y Libertad, se llevó a cabo el primer evento del año en MCN, presentando el libro de “La corrupción bajo una nueva lupa”, que argumenta una visión alternativa a la tradicional para evaluar este fenómeno en Guatemala.

Durante las Crónicas Cívicas, se presentó el libro “La corrupción bajo una nueva lupa”, con la autoría de Carroll Ríos, David Casasola y José Gálvez. Esta publicación evalúa la corrupción dentro de un marco de 20 años en Guatemala, desde un nuevo punto de vista, utilizando modelos de dos escuelas que contribuyen al análisis de la corrupción: análisis económico de las decisiones públicas y econometría. Con la ayuda del nuevo índice de indicadores de gobernanza (y percepción de corrupción) del Atlantic Council, se propone una evaluación de variables que permiten identificar la correlación entre control de corrupción y libertad en Guatemala. Es decir, la pérdida de libertad económica provoca un aumento en la percepción de corrupción, imponiendo nuevos retos para los trámites de supervisión de corrupción gubernamental.

Los índices de percepción de corrupción y transparencia cuentan con múltiples limitantes por los estereotipos que se tienen sobre el fenómeno y el rol del gobierno, tanto como de los empresarios. Por esto, los autores consideran que existe una relación cercana entre la economía y la política para entender las variables que se alimentan entre sí para comprender tendencias en el fenómeno observado en Guatemala y Latinoamérica. De esta forma el análisis económico de las decisiones públicas permite un enfoque microeconómico de por qué las personas actúan como lo hacen en la arena política, donde los incentivos mandan.

Este aporte microeconómico se complementa con la parte macroeconómica abordada en el texto para abordar la corrupción. Es decir, al conocer cómo y por qué los tomadores de decisiones actúan como lo hacen, es importante tomar en cuenta el contexto en el que lo hacen. Guatemala, siendo un país de menos ingresos, sufre de baja madurez institucional que impide el control de corrupción de mayor calidad. Aunque el texto no propone una receta de solución a la corrupción, busca enfatizar los patrones que se han dado en el país (y sus vecinos) para reconocer y prevenir escenarios presentes y futuros.

Durante la actividad, uno de los panelistas afirma que en estudios de este tipo no debe hablarse de correlaciones ni conclusiones sesgadas, sino se debe hablar objetivamente con el fin de conocer las variables de influencia en países como el nuestro. A pesar de que en el análisis económico de las decisiones públicas aún no se ha desarrollado detalladamente sobre la corrupción, sus herramientas hasta ahora pueden ser utilizadas para su observación e investigación. Por ejemplo, como lo hacen los autores en el libro, es posible identificar un nuevo curso de acción que enmarque una conversación sobre las variables que interrelacionan la corrupción y la libertad económica. Aún utilizando nuevas fórmulas de medición, los resultados alcanzados son similares a aquellos de grandes instituciones como el Banco Mundial. Adicionalmente, se ha tomado en cuenta el valor de las libertades civiles, la madurez institucional, el fortalecimiento democrático y la rendición de cuentas para un mejor control de la corrupción.

Durante las Crónicas Cívicas, los autores afirman el valor del fortalecimiento institucional como un factor determinante para alcanzar mejores condiciones de gobernabilidad que tenga la capacidad de controlar y reducir la corrupción, alcanzar la liberalización económica, garantizar el fortalecimiento de las libertades cívicas e individuales y asegurar la consolidación de la República de Guatemala.

Si quieres conocer más sobre el Movimiento Cívico Nacional y formar parte de las actividades, no olvides formar parte del Programa de Integrantes aquí.