Sin embargo, en 3 semanas no se llegó al quórum necesario en reunión de Junta de Bloques, ni siquiera para definir una agenda, dejando a un lado el resto de temas pendientes, incluyendo la derogación. Un silencio institucional que Guatemala no se puede permitir.
Finalmente, después de 3 semanas, se logró el quórum, pero la derogación no estaba en la agenda. Los intentos más cercanos ocurrieron en medio de las sesiones. El 25 de marzo, la moción sólo obtuvo 42 votos, y el 29 de abril, 55 votos. Ninguna Propuesta prosperó debido a la falta de quórum, ya que se necesitaban al menos 81 votos. Mientras tanto, el Movimiento Cívico Nacional estuvo presente en el Congreso, fiscalizando el proceso y exigiendo que se cumplan los principios básicos de transparencia y responsabilidad pública.
Este silencio legislativo refleja el uso discrecional de las reglas, es decir, que los procesos actualmente parecen no estar sujetos a normas claras y dependen del criterio de los diputados, quienes simplemente decidieron no asistir a las sesiones. Es claro que esta omisión no fue un simple descuido, sino una estrategia deliberada para evitar la discusión y omitir su responsabilidad laboral, lo que debilita la representatividad y la rendición de cuentas. Esto no solo va en contra de la transparencia, sino también de lo que establece la ley sobre las responsabilidades de los diputados, según el artículo 165 de la Constitución Política de la República de Guatemala y el artículo 55 Bis de la Ley Orgánica del Congreso.
Nos preguntamos, por qué, a pesar de que sí se presentaron mociones para derogar el aumento salarial, estas no alcanzaron el respaldo necesario para ser aprobadas. ¿Qué dice de nuestros representantes que ni siquiera participaron en la discusión? Su ausencia demuestra desinterés por el gasto público, falta de responsabilidad laboral y una desconexión total con su rol de representación.
Los diputados están para servir. No para servirse.
Recordemos que el incremento del salario fue aprobado en noviembre de 2024. A pesar de las críticas ciudadanas y las acciones legales presentadas para revertir el aumento, la Corte de Constitucionalidad ha rechazado varios amparos que buscaban anularlo. El 25 de marzo, La Junta Directiva del Congreso anunció, mediante una conferencia, la suspensión temporal del aumento salarial. Esta decisión requería la aprobación del pleno, lo que no se concretó. Durante las sesiones ordinarias tenía que aprobarse la moción para derogar el aumento, sin embargo, las sesiones concluyeron y no pasó. Mientras tanto, los diputados llevan 6 meses ganando el salario con el abusivo aumento.
Por meses, los diputados han defendido solamente sus intereses, dejando de lado los de la ciudadanía. Entonces, ¿qué hace falta para que se tomen en cuenta las necesidades de la ciudadanía?
¡La solución es la reforma de la LEPP!
Frente a esta omisión legislativa, la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) se vuelve más urgente que nunca. No se trata solo de derogar un aumento salarial injustificado, sino de corregir las reglas que permiten este tipo de abusos, sin consecuencias. Reformar la LEPP se traduce en una mejor representatividad, lo cual fomenta la participación activa de los ciudadanos y, al mismo tiempo, garantiza procesos transparentes. Incluir mecanismos como listas abiertas, subdistritos y menores barreras de entrada, nos acercará a una República donde los diputados cumplan con el rol de representación. Si no se lleva a cabo esta reforma, los problemas de desinterés, irresponsabilidad y falta de rendición de cuentas seguirán repitiéndose elección tras elección, alejando cada vez más al Congreso de la ciudadanía.
¿Hasta qué punto se seguirá arriesgando la garantía de la República en Guatemala?
La ciudadanía debe exigir responsabilidad por parte de todos sus representantes para asegurar el Estado de Derecho, la rendición de cuentas y una verdadera República en Guatemala. Pero esa exigencia también implica asumir un rol activo, ser ciudadanos responsables que se involucran, se informan y participan. Por eso, si querés formar parte de esta comunidad cívica, conocer nuestras acciones para fortalecer la República y empezar tu camino hacia el liderazgo ciudadano, seguinos en redes sociales y visitá nuestra página web. ¡Te esperamos!