Actividades

Diálogo ciudadano: Representatividad en el Congreso

El sistema político de Guatemala enfrenta un reto urgente: recuperar la representación real de los ciudadanos en el Congreso. La falta de transparencia en las decisiones políticas, el control de los partidos sobre las listas de diputados y la desconexión entre representantes y ciudadanos. 

De la Desconexión a la Representación: Diálogo Ciudadano sobre la Reforma Electoral

Para conocer más al respecto nos acompañaron Alejandro Quinteros, cofundador del Movimiento Cívico Nacional y José Alberto Rivera, exdiputado de la bancada Creo. Junto con el apoyo de los expertos los ciudadanos dialogamos y concluímos de cómo es la Guatemala que queremos. Y esta se ve con representantes que se enfocan y trabajan por las necesidades de los guatemaltecos y no se dejan llevar por sus intereses individuales. 

¿Por qué es necesario cambiar el sistema de elección de diputados?

Actualmente, los partidos políticos negocian los espacios en el Congreso por bloques, dejando fuera a la ciudadanía de este proceso. Los jefes de partido deciden quiénes ocupan las casillas en los listados, lo que limita la verdadera representatividad. El voto por listados cerrados y bloqueados impide que los ciudadanos escojan directamente a sus diputados, fomentando una política de nombres y partidos, en lugar de una basada en propuestas y capacidades.

Por ello, la reforma electoral (LEPP) es la más importante del país. Para fortalecer el Congreso y garantizar un equilibrio entre los poderes del Estado, es necesario cambiar los umbrales de entrada y permitir que personas capacitadas accedan a los espacios de decisión.

  • • La representatividad de los diputados antes dependía del censo; sin embargo, en 2016 se fijó el número de escaños, lo que no refleja los cambios poblacionales ni garantiza una representación equitativa.

  • • Mientras más pequeño es un distrito electoral, más fácil es conocer y fiscalizar a los representantes. En áreas urbanas, la gente no reconoce a sus diputados, lo que profundiza la desconexión ciudadana.

  • • Las diferentes formas de listados—abiertos, semiabiertos y desbloqueados—deben analizarse con transparencia para evitar manipulaciones políticas.

¿Qué dicen los ciudadanos?

No basta con dialogar; la ciudadanía debe actuar. Es momento de cuestionar a los diputados, exigir respuestas y visibilizar los verdaderos problemas del país. Como jóvenes, debemos informarnos, entender las leyes y utilizar nuestras voces para exigir cambios estructurales.

Si los listados no están abiertos, los ciudadanos no escogen realmente a sus representantes. Exigir un Congreso más transparente y participativo es responsabilidad de todos.Una verdadera República solo se fortalece con una ciudadanía activa y comprometida con Guatemala.

Si quieres participar en nuestros próximos diálogos y otras acciones ciudadanas no te quedes afuera y súmate aquí.