Actividades

I Foro de Iberoamérica: un espacio por la libertad

Lo primero que quiero recalar es la libertad que tenemos de poder realizar este foro en Guatemala y que reflexionemos sobre ello, resaltó el Presidente Ejecutivo del Movimiento Cívico Nacional al iniciar el I Foro de iberoamérica.

Foro Iberoamérica es un espacio de discusión y análisis sobre los procesos y esfuerzos políticos que a través de mecanismos populistas y de desestabilización han buscado alcanzar el poder público en Iberoamérica.

En esta primera versión del Foro se llevó a cabo un análisis de los procesos políticos de los casos de España, Chile y Colombia.

Los participantes en Foro de Iberoamérica

El evento contó con la participación de Juan Hurtado, el embajador de Colombia en Guatemala.

De España nos acompañó  Eduardo Fernández doctor en Ciencia Política y Director de Estudios y área internacional Fundación Disenso .

Maria Clara Escobar Internacionalista y Directora Ejecutiva del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, fue la encargada de exponer la situación política en Colombia.

Por último, Daniela Carrasco politóloga de la Fundación Jaime Guzmán, abordó el proceso político que atraviesa Chile.

El Presidente Ejecutivo del MCN dió inicio al evento extendiendo su admiración a los ciudadanos que luchan hoy en día por defender y recuperar sus libertades. Además, fue enfático en decir que en los países de Iberoamérica hay cuestiones a las que se debe prestarles atención:

  • La falta de instituciones fuertes
  • La corrupción en el uso de poder público
  • La falta de oportunidades
  • Una justicia con nula o poca credibilidad
  • Aceptar violaciones a la ley dependiendo de quien las realice

A estas alarmas debemos prestarles atención para ocuparnos de proteger y mejorar las instituciones de nuestra República democrática a lo largo de toda Iberoamérica.

José Echeverría, presidente del Movimiento Cívico Nacional

Por consiguiente, debemos identificar y exponer a todos aquellos líderes populistas que prentenden utilizar el descontento ciudadano para acaparar el poder público, resaltó Echeverría.

Una reflexión sobre las consecuencias del Socialismo del Siglo XXI en Iberoamérica

El politólogo Eduardo Fernández inició el evento reflexionando del Socialismo del Siglo XXI, corriente que se expresa a través del denominado Foro de Sao Paulo.

El Doctor Fernández resaltó que el Foro de Sao Paulo representa la mayor amenaza para la democracia liberal en Iberoamérica.

¿Por qué? En opinión del politólogo existen tres razones:

  • Ha desestabilizado países, promoviendo disturbios, altercados y fomentando la polarización.
  • Instituciones pertenecientes al Foro como partidos políticos, han manipulado las elecciones en paíes como Venezuela.
  • El Foro ha contribuido a edificar dictaduras como es el caso de Nicaragua.

Fernández dió un repaso sobre las características de las democracias a lo largo de Iberoamérica:

  • Liderazgos fuertes (personalismo en la política)
  • Poca rendición de cuentas (horizontal entre poderes y vertical entre las propias instituciones y la población)
  • Caudillista
  • Plebiscitaria: porque parece que el ganar una elección se le otorga una carta blanca al ejecutivo para hacer lo que desee.

Por lo tanto, el socialismo del Siglo XXI se aprovecha de estas democracias débiles y del descontento para tomar el poder.

Una redefinición de democracia

El Socialismo del Siglo XXI busca redefinir el concepto de democracia. No entienden la democracia como una democracia liberal, una en la que rige el imperio de la ley o en la que haya separación de poderes.

Entienden la democracia como un acto electoral, en el cual la mayoría tiene el poder de imponer sus ideas al resto, por el simple hecho de ser mayoría. Esto le falta el respeto a una democracia liberal, pues la misma se preocupa por los derechos de las minorías.

La agenda del Socialismo del Siglo XXI en Iberoamérica

Una vez en el poder lo primero que hacen es debilitar al legislativo. Por consiguiente, buscan fortalecer el poder ejecutivo. Este último es la verdadera expresión de la voluntad popular.

Por otro lado, es importante capturar el poder judicial para profundizar en la agenda socialista que quieren llevar a cabo. Además, tener control sobre el Estado no es suficiente. También erosionan a la oposición que puede estar en: sociedad civil, medios de comunicación, think tanks y otro tipo de organizaciones sociales.

La agenda del foro una vez toma el poder es: capturar los distintos poderes que conforman en el estado y anular las instituciones intermedias que representan las organizaciones de sociedad civil, resaltó Fernández.

En esta tarea el foro ha sido muy exitoso: han ganado varias elecciones, han disfrutado y disfrutan todavía del poder en países como Venezuela, Nicaragua y Bolivia. 

Han sido exitosos y en algunos países han logrado destruir la democracia liberal que tanto nos ha costado ganar a los países de Iberoamérica.

 

Eduardo Fernández, Fundación Disenso

Manifestaciones, violencia y descontento

Colombia y el descontento

El Embajador de Colombia Juan Hurtado y la Directora Ejecutiva del ICP de Colombia, explicaron que lo que desató los procesos de manifestaciones en Colombia fue una reforma tributaria. Sin embargo, lo contradictorio es que era una reforma que en realidad favorecía a los pobres.

La reforma buscaba recoger recursos para poder atender segmentos de la población más afectada por la pandemia. Ambos coincidieron en que dichas manifestaciones no fueron espontáneas, sino que hubo cierta planeación detrás de las mismas.

Escobar explicó que en Colombia se observan ciudadanos que protestan de manera legítima y pacífica. Pero al mismo tiempo, existe una serie de actos violentos y terroristas que tienen nexos comprobados con el régimen de Maduro. Además, tienen relación con la dictadura venezolana y con redes criminales que actúan a ambos lados de la frontera. 

El bloqueo que se realizó durante meses fue tan fuerte que afectó a numerosos empresarios y comerciantes. Finalmente a quien más afectó, fue a la población pobre. Por esta razón, los ciudadanos empezaron a respaldar las instituciones del gobierno. Por consiguiente, esto llevó a que las manifestaciones pierdan fuerza y disminuyeran.

Se ven demandas ciudadanas legítimas, pero también vías de hecho que lo que hacen es mermar la legitimidad del Estado. 

Maria Clara Escobar, ICP Colombia

El descontento en Chile

Daniela Carrasco de Fundación Disenso, explicó que en Chile en 2019 se desató una insurrección sin precedentes su país. Todo empezó porque subieron la tarifa del transporte público. Esto rápidamente instaló el relato de que había un malestar. Lo cuál devino en evasiones masivas en las cuales se hacía uso del transporte público sin pagar por el servicio. Estas evasiones fueron principalmente empujadas por estudiantes secundarios.

Con el pasar de los días la ciudadanía empezó a avalar estas prácticas como algo válido para hacer cambios dentro de la sociedad chilena. Se instaló lo que se conoce como estallido social, como si esto fuera algo espontáneo que surgió de la ciudadanía.

El nivel de violencia fue tanto, que la institucionalidad chilena se vio contra la espada y la pared. Todos los partidos políticos, tanto de izquierda como de derecha se vieron acorralados porque la revuelta se fue contra la institucionalidad.

¿Es una asamble constituyente la solución a los problemas sociales de Chile?

El 15 de noviembre del 2019 la institucionalidad firmó lo que se conoce como el pacto por la paz y la nueva constitución. Esto pretendía calmar la radicalización y la violencia. Por conisguiente, originó un plebiscito que por la pandemia entró en pausa y se realizó el 25 de octubre del año pasado. En el mismo el 78% de los chilenos decidió aprobar una nueva constitución. Se esperaba que con la redacción de una nueva Constitución iba a llegar la paz a Chile y esto no ha pasado.

Una convención constitucional no es la mejor opción para las democracias estables y sociedades libres, resaltó Daniela Carrasco. No es un buen mecanismo, a pesar de que todos nuestros países en Iberoamérica tienen problemas y malestares que solucionar, tenemos que seguir avanzando. Escribir una nueva Constitución en especial de cero, no es el camino.

¿Qué depara este nuevo texto constitucional? En este sentido me pongo escéptica y no creo que se vaya a lograr un texto muy bueno. Yo creo que la Constitución de 1980 (la vigente) sentó las bases del crecimiento de la institucionalidad chilena y que llevó a Chile destacar dentro de la región.

Daniela Carrasco, Fundación Jaime Guzmán

¿Cómo recuperó Madrid su libertad?

España no está en una buena situación, basta con ver los niveles de deuda pública, déficit, desempleo y cierta crisis social.

Eduardo Fernández explicó que en 2011 con Mariano Rajoy al frente de España y con una mayoría absoluta, no se cumplieron objetivos, demandas y preferencias que estaban presente en la ciudadanía. Por consiguiente, esto casionó la fragmentación del sistema y la aparición de un actor peligroso: Podemos.

Podemos surgió como resultado del descontento en aquella époc y logró resultados electorales interesantes. Sin embargo, esto cambió con la pandemia el año pasado. La gestión por parte del gobierno de la pandemia fue un fracaso absoluto, la cifras de muertos eran inaceptables y la gestión en la compra de material sanitario también. Por lo tanto, los ciudadanos empezaron a dudar y desconfiar de ese gobierno. 

Es ahí donde nos damos cuenta que las palabras importan, la claridad en los mensajes importan, el acceso a la información importa, resaltó el politólogo.

La estrategia del partido popular fue muy buena “socialismo o libertad” y afortunadamente los ciudadanos apostaron por la vida, la libertad y la propiedad. Esto incluso llevó a que Pablo Iglesias renunciara a la política.

Eduardo Fernández

Los mensajes eran cortos y llenos de verdad -a diferencia del populismo-. Apostabas por tener tu negocio abierto, porque el confinamiento fuese limitado y porque tu propiedad estuviese protegida frente a ocupaciones o apostabas por el socialismo y favorecer acciones anti sistema, resaltó Fernández.

¿Hacia donde debemos ir?

En opinión del politólogo Eduardo Fernádndez, es importante aprender a trabajar en red y cooperar entre todos nosotros. El reto es construir espacios de diálogo.

Por su parte, Daniela Carrasco hizo una invitación a formarse y conocer las diferentes corrientes políticas y las consecuencias que tienen en la práctica. Al conocer de esta variedad de corrientes y fromarnos, podemos advertir y adelantar que sigan avanzando las malas prácticas que buscan erosionar la libertad y los derechos. Si esto se logra, quizás puede llegarse a evitar revueltas en las calles como ha sucedido en Chile o Colombia, resaltó Carrasco.

Por último, Maria Clara Escobar dirigió sus mensajes a los empresarios.

Quiero hablar de los empresarios en Iberoamérica, quienes no son lo suficientemente conscientes de la necesidad y urgencia de trabajar en la narrativa.

Escobar fue enfática en decir que lo que se ha buscado atacar es el modelo económico. Por consigiente, atacar la libertad económica, para instaurar un estado grande y un lugar en donde la iniciativa privada no tenga lugar.

Quien cuenta la historia es quien termina por determinar el futuro de la narrativa, resaltó Escobar.