Actividades

Reformas necesarias para la reactivación judicial

El pasado jueves 21 de octubre se llevó a cabo el Webinar “Reformas necesarias para la Reactivación Judicial.

El evento fue moderado por el Presidente Ejecutivo del Movimiento Cívico Nacional José Echeverría y contó con la participación de:


Las reformas de segunda generación

Durante la primera parte del Webinar el Doctor Juan Salgado resaltó que Guatemala es un país que está atravesando por reformas de segunda generación en el poder judicial.

Salgado dijo que Guatemala tuvo una reforma inicial en la cual se adoptó procedimientos orales. Además, se hicieron transformaciones importantes en actores como fiscalías y el Ministerio Público.

Por otro lado, enfatizó que las reformas de segunda generación deben concentrarse en dos aspectos que la jurisprudencia internacional señala:

  • El acceso: esto significa garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad. Tener las bases para poder disfrutar de los derechos que debe garantizar un poder judicial moderno y democrático.
  • La calidad: se debe garantizar calidad en el servicio que tiene que ver con la justicia.

El Índice de Estado de Derecho

El Estado de Derecho según Salgado, es un concepto amplio, que relaciona la parte de legitimidad que debe tener el régimen de cualquier país y el cumplimiento de derechos.

Son pocos los países que no han tenido cobertura en este Índice del Estado de Derecho. Se tiene una medición de 128 países y jurisdicciones en total.

Guatemala en el Estado de Derecho

Guatemala ocupa la posición 101 de los 128 países evaluados y en el ranking regional se ubica en la posición 25 de 30 países.

Del 2019 al 2020 el país tuvo un descenso de 5 posiciones, en el 2019 ocupaba el lugar 96 de 126 países evaluados.

Según el doctor Salgado es importante tomar en cuenta en donde estuvieron los descensos que tuvo Guatemala.

El país tuvo una caída en los factores de límites al poder gubernamental y ausencia de corrupción. Por consiguiente, Salgado resaltó que estos son puntos que hay que tomar en cuenta para la reforma procesal penal.

De un año a otro ha existido un descenso considerable en los límites al poder y el poder judicial es el límite fundamental al poder del ejecutivo.

En conclusión según el experto, las reformas de segunda generación requieren un andamiaje técnico muy importante. Adicionalmente requieren también, de una justificación para poder avanzar en el camino legislativo.

Principales retos en la administración de la justicia

Karin Gómez del Instituto guatemalteco de Derecho Procesal inició su intervención resaltando que la administración de la justicia es un servicio básico que no debe dejar de prestarse.

Resaltó que como resultado del tiempo que se suspendieron los plazos judiciales se dio una presentación alta de cantidad de demandas.

Por lo tanto, los retos del uso de la tecnología es algo que se debe tomar en cuenta en este contexto. Es importante acostumbrarse a la notificación electrónica que es la clave para que los procesos avancen, según la abogada.

Por otro lado, la panelista hizo énfasis en que existen retos de reforma para simplificar el procesos de unificación de todas las incidencias y vías recursivas. Guatemala cuenta con muchos medios de impugnación en opinión de la experta.

En conclusión los retos están en tres aspectos: el cambio de pensamiento, la utilización de tecnología y las nuevas prácticas de un despacho judicial.

En otras palabras, es clave cambiar la mente del que dirige el juzgado para que avancen los procesos.

¿Cómo pueden las reformas verse desde una perspectiva más práctica del derecho administrativo?

César Sigüenza abogado de la Fundación 2020 inició su intervención diciendo que el mejoramiento del sistema es algo que se debe dar de forma continua. Por consiguiente en opinión del experto, esta es la oportunidad para entrar en el mundo de la tecnología.

Desde las cortes más desarrolladas del mundo hasta algunos países de regiones no tan modernas han utilizado los medios tecnológicos para afrontar este problema de acceso.

¿Qué aspectos clave deben reformarse?

Sigüenza dijo que desde la Fundación 2020 le han dado seguimiento a aspectos clave para que el sistema judicial pueda mejorarse:

Primero, se debe dotar al poder judicial como uno de los tres pilares del funcionamiento del estado, de una capacidad de autorregulación.

Como resultado esto permitirá incorporar herramientas necesarias para atender las circunstancias que puedan atravesar.

Por otro lado, también es necesario manejar el despacho de forma digital en una plataforma que permita en tiempo real llevar el funcionamiento de las audiencias.

Por último, se debe tomar en cuenta que no solo debe darse un cambio legislativo sino también cultural.

El experto resaltó que es importante que exista un acompañamiento en el tema de la cultura institucional y la cultura de trabajo. Ambas se necesitan modernizar para que cambien las formas, costumbres y usos que se dan en tribunales.

El cambio cultural debe darse en conjunto con las reformas, resaltó Sigüenza.

Continuidad en las reformas de modernización

Según Sigüenza se deben propiciar los cambios legislativos y al mismo tiempo dar los recursos dinerarios y humanos para que los tribunales puedan modernizarse.

Lamentablemente en la actualidad, el poder judicial no tiene una clara continuidad respecto a las políticas de modernización.

Por lo tanto, debe existir una gerencia administrativa que se encargue de institucionalizar los procesos de actualización y modernización. Esto en opinión del experto, es un cambio pequeño en la ley del organismo judicial.

Por último, Sigüenza resaltó que a pesar de que existen cambios que se encuentran en la agenda del legislativo lo cual es importante, se debe presionar para que exista una tarea de acompañamiento y capacitación para que las reformas puedan ser bien implementadas en la práctica.

¿Cómo medir las reformas que se hacen a un sistema judicial para saber si están siendo bien implementadas?

Juan Salgado hizo énfasis en que el cambio que se necesita en Guatemala es grande por ser un cambio en términos de cultura institucional. Por consiguiente, es necesario revisar la práctica internacional lo cual es sumamente importante.

Por ejemplo, en América Latina hay consejos de judicatura con funciones administrativas que van más allá del tiempo que están los jueces y magistrados en funciones.

Como resultado, esto permite que se pueda tener acciones transversales en la política judicial que permitan la modernización y la capacitación continua para jueces.

Por otro lado, Salgado también dio el ejemplo de la métrica de medición en la Unión Europea en términos de poder judicial, la cual va orientada hacia dos indicadores de servicio:

  • Satisfacción de la ciudadanía con respecto al servicio que recibe de parte de los poderes judiciales
  • Calidad jurisdiccional, es decir, la calidad en los procesos, cuestiones de tiempo y eficiencia.

Fijar objetivos en las reformas

Por otro lado según Salgado, es importante tener una orientación hacia el cumplimiento de objetivos.

Si existe un programa de reformas, de este deben desprenderse objetivos y de los objetivos metas, las cuales serán pasos intermedios para llegar al gran objetivo de largo plazo.

Esto tiene como resultado una base de monitoreo y el monitoreo permite de manera dinámica observar cómo se desempeña una institución judicial.

El monitoreo nos da esta densidad de datos para poder hacer una evaluación más adelante.

Por último, es importante que el poder judicial se comprometa a generar esta data. A partir del monitoreo y a partir de los indicadores se puede dar el cumplimiento de metas.

Una vez generados estos datos se puede obtener información para poder medir el desempeño del poder judicial.

Es importante que todo esfuerzo legislativo de reforma contemple un módulo sobre medición y evaluación, eso permite ver a largo plazo si resultó o no.

Las reformas en América Latina las llevamos a cabo sin tener estas métricas y hoy lo estamos pagando muy caro, según Salgado.

¿Cómo la ciudadanía puede apoyar y dar seguimiento a la evaluación de la reforma?

Karin Gómez resaltó la importancia de ponerle atención a las reformas. Por ejemplo, en el área civil han habido 5 intentos de reforma pero no se analiza lo que es necesario en el día a día en tribunales.

En opinión de Gómez, la forma en que la ciudadanía puede apoyar es mediante la capacitación de auxiliares y jueces. Por ejemplo, la experta considera que es vital generar cambio de pensamiento y en adopción de nuevas formas de ver el proceso, de convertirlo en un proceso moderno.

Gomez dijo que se debe concientizar en que el servicio del sistema judicial sea de calidad a través de capacitaciones para dar el servicio de mejor forma. Por consiguiente, la ciudadanía y asociaciones pueden hacer foros, conversatorios y esparcir el conocimiento.

Juan Salgado en su intervención hizo ver la importancia de ver la reforma judicial como una reforma de estado. Vemos el poder judicial como un servicio, sin embargo, además de ser un servicio es una función del Estado, resaltó.

Por lo tanto, esta reforma es un grado de responsabilidad del aparato estatal. Como resultado, esto ubica a a la reforma al poder judicial por encima de otras.

El rol de la sociedad civil debe ser dar argumentos al legislativo en término de prioridad.

Desde el punto de vista del activismo debe argumentarse frente al legislativo el porqué está función del Estado es una reforma primordial para darle prioridad.

¿Pueden dar las reformas una oportunidad para cambios pequeños pero trascendentales?

En opinión de Karin Gómez lo importante es hacer que la notificación electrónica sea de uso obligatorio. La mayoría de procesos y abogados litigantes no se han sumado a este proceso modernización.

La abogada resaltó que algunos jueces abogados lo toman como una mala práctica para entrampar procesos.

Por otro lado, el abogado Sigüenza enfatizó en que las crisis brindan oportunidades y en esta ocasión observamos cómo los registros pueden mejorar a través de operaciones electrónicas.

Se ha visto cómo las oficinas públicas pueden operar con citas y hacer más eficiente su trabajo. El caso del poder judicial no debe ser la excepción.

Sigüenza resaltó que existen varios problemas de carácter cultural que tenemos que afrontar. La mejora es un proceso continuo habrá un día en el que topemos, resaltó. Por consiguiente siempre debemos buscar la modernización y la eficiencia.

Por último, José Echeverría el Presidente Ejecutivo del Movimiento Cívico Nacional dijo que el poder judicial es una función del estado. Entonces, debe garantizarse que la justicia sea pronta y cumplida.

En opinión de Echeverría los jueces deben tener las herramientas necesarias para que puedan ejercer esa función de forma eficiente.

El sistema judicial debe irse mejorando y se deben ir haciendo ajustes a esta función del Estado para ir teniendo un Estado de Derecho cada vez más consolidado.