El pasado 21 de agosto vivimos una jornada muy especial en el Movimiento Cívico Nacional, al abrir las puertas de nuestra casa a la























El Congreso cierra las sesiones ordinarias sin derogar el aumento salarial, esta es una misión que impacta a la ciudadanía. Después del fin del período de sesiones ordinarias, que concluyó el 15 de mayo, la derogación del acuerdo del aumento salarial aún no se ha concretado, cerrando, así, la posibilidad de incluir este tema en la agenda legislativa del primer período ordinario. Cada lunes, los Jefes de Bloque del Congreso, se reúnen para definir qué temas se incluirán en la agenda legislativa. Lo que se decide ese día, se debate en el hemiciclo en las siguientes sesiones.

A partir de noviembre comenzará un proceso de elecciones clave que se extenderá hasta marzo de 2026, en el que, aunque no pasarán por las urnas, se decidirá quiénes ocuparán cargos influyentes en tres instituciones fundamentales de nuestra República: la Corte de Constitucionalidad (CC), el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Ministerio Público (MP). Estas instituciones son pilares del Estado de Derecho y su buen funcionamiento es esencial para garantizar el equilibrio de poderes en nuestra República.

El World Justice Project (WJP) es una organizaión independiente e internacional dedicada a promover el Estado de Derecho en todo el mundo. Cada año publica el Rule of Law Index, un informe que evalúa cómo se vive el Estado de Derecho en más de 140 países, incluyendo Guatemala. Este índice se construye a partir de encuestas a la población y expertos locales, y mide no solo lo que dicen las leyes, sino cómo funcionan realmente en la vida cotidiana.

Pregunta de la ciudadanía que razona, exige y propone. En los “Diálogos ciudadanos” promovidos por MCN, el sábado 12 de julio abrimos un espacio para reflexionar y buscar propuestas alrededor de una pregunta que muchos nos estamos haciendo: ¿qué hacemos con el Congreso?
Este espacio nos reunió como ciudadanos, que sentimos, de cerca, la frustración con el Congreso. Más allá del desencanto, compartimos ideas, datos, propuestas… y una certeza que nos sacudió a todos: ¡tenemos que despertar y actuar ya!

Guatemala necesita más ciudadanos como tú. ¿Cómo? Ciudadanos interesados en hacer un verdadero cambio. En el MCN, creemos que el civismo es sinónimo de libertad. Por eso, compartimos con toda la ciudadanía una plataforma de formación cívica abierta, gratuita y diseñada para todos, sin importar tu edad, nivel académico o experiencia previa.

El pasado martes 13 de mayo el MCN reafirmó que la República se defiende todos los días y solo puede existir si hay ciudadanos dispuestos a actuar.

El pasado 29 de abril, en el Movimiento Cívico Nacional,recibimosal Dr. Carlos Sabino, sociólogo, historiador y escritor, para una conversación abierta en Crónicas Cívicas. El tema central del encuentro fue su más reciente publicación: ¡Basta ya de Democracia!; una obra que, a primera vista, provoca y cuestiona, pero que también invita a una reflexión profunda sobre el rumbo que han tomado los sistemas democráticos en América Latina y el mundo.

Mientras los ciudadanos dormían, los diputados se subían el sueldo. De madrugada, y a espaldas de los guatemaltecos, el Congreso aprobó el Presupuesto General de la Nación 2025.

Con mucha emoción, celebramos la graduación de la décima promoción de integrantes del Movimiento Cívico Nacional (MCN). Son 32 nuevos ciudadanos que concluyeron exitosamente un proceso de formación integral, con el objetivo de fortalecer su compromiso con una mejor Guatemala.

El pasado 29 de enero, junto con nuestros amigos del Instituto Fe y Libertad, se llevó a cabo el primer evento del año en MCN, presentando el libro de “La corrupción bajo una nueva lupa”, que argumenta una visión alternativa a la tradicional para evaluar este fenómeno en Guatemala.

El sistema político de Guatemala enfrenta un reto urgente: recuperar la representación real de los ciudadanos en el Congreso. La falta de transparencia en las decisiones políticas, el control de los partidos sobre las listas de diputados y la desconexión entre representantes y ciudadanos.

La reforma judicial en México marca un momento crítico en la historia del país, generando profundas preocupaciones sobre el futuro de la justicia, la democracia y los derechos fundamentales. En colaboración con la Fundación Patria Unida, organizamos el webinar “Reforma Judicial en México”, donde abordamos los puntos centrales de esta iniciativa y su impacto a largo plazo.